Misionero, educador y ferviente animador de la juventud dominicana Fr. Tiberio Polanía Ramírez, O.P.

|  abril 26 de 2022  | Por: Fr. Carlos Arturo Ortiz Vargas, O.P. | 

Su Infancia

Hijo de una familia típicamente huilense como su apellido lo indica, hospitalaria, laboriosa, culta, católica practicante, sencilla, generosa, de trato afable y festivo que, por motivo de la violencia de los años 1947 y 1948, se trasladó de Neiva al sur del departamento del Huila, concretamente a San Agustín. Nació el 26 de abril de 1948 en la familia constituida por don Jesús Arsenio Polanía Castañeda, hombre de costumbres patriarcales, sencillo, cordial, trabajador, austero, culto, cumplidor de su deber, y doña Saturia Ramírez Sáenz, mujer piadosa, firme de carácter, inteligente, laboriosa, serena, amable y muy alegre. Fue educado en el seno de una familia cristiana de buenas costumbres, en un pueblo apacible y en la sencillez rústica del campo. De este hogar nacieron siete hermanos, cuatro mujeres y tres hombres. El sustento de la familia fue el fruto del trabajo de una finca en el campo y un granero que, como dato curioso, se llamaba Rerum Novarum.

Con motivo de la coronación de la Virgen de Chiquinquirá en el año de 1919, los frailes dominicos realizaron una gran misión en el Huila y entre los predicadores estaban fr. Francisco Mora Díaz y fr. Andrés Mesanza Osaeta, quien se hizo muy amigo de la familia paterna. La familia viajaba a Chiquinquirá a visitar tanto a la Virgen como a fr. Andrés; el viaje se realizaba en tren desde Neiva –Bogotá– Chiquinquirá y en diciembre, rezaba la novena de navidad y la de la Virgen de Chiquinquirá. Fr. Tiberio realizó sus estudios de primaria en la Escuela y en el Colegio de la Presentación, lugar donde fue acolito. Desde niño le gustó el servicio del altar, desempeñando funciones específicas en la celebración de la eucaristía, es así que la hermana San Dámaso lo preparó con mucho entusiasmo y de forma rápida para recibir el sacramento de la eucaristía y así ser monaguillo del colegio.

Estudios Secundarios

La educación en los pueblos siempre ha sido deficiente y los padres de familia quieren lo mejor para sus hijos; por lo tanto, la familia Polanía Ramírez decidió enviar a sus hijos a estudiar a la capital. Aprovechando la relación de amistad con fr. Mesanza, el joven Tiberio ingresó al Seminario Apostólico Dominicano Jordán de Sajonia en el año de 1963. Los rectores de la época fueron fr. Luis Carlos Perea Sastoque, fr. Ismael Arévalo Claro, fr. Domingo de Guzmán Claro Carrascal, fr. Manuel Salvador Sánchez Toro, y terminó sus estudios cuando el rector era fr. Pedro Domingo Abel Amaya Vesga en el año de 1968. De este tiempo se puede resaltar su participación en el Centro Literario Miguel Antonio Caro y en la coral Schola Cantorum que dirigida el maestro Saza. Por la época, su santidad Pablo VI visitó Colombia y todos los estudiantes del seminario participaron de actividades preparatorias. La iglesia atraviesa reformas y cambios postconciliares y uno de esos cambios se da en la Provincia de San Luis Bertrán de Colombia, con el traslado del noviciado de Chiquinquirá al Convento de Santo Domingo de Bogotá. Fr. Tiberio hizo su noviciado bajo la dirección de fr. Pastor Prada Dietes desde el 1 de febrero de 1969 y tuvo como compañero a fr. Luis Francisco Sastoque Poveda. Fueron sus profesores fr. Germán Correa Miranda, monseñor fr. Jorge Leonardo Gómez Serna, fr. Jesús Antonio Ceballos Giraldo y fr. José Edelmiro Arias Agudelo; recibió clases de griego por parte del jesuita Manuel Briceño Jáuregui y de fr. Pastor. Emitió su primera profesión el 7 de marzo de 1970 y su profesión solemne el 7 de marzo de 1973. Fue ordenado sacerdote el 31 de octubre de 1976 en Bogotá por el cardenal Aníbal Muñoz Duque.

Sus Estudios Superiores

Obtuvo el título de licenciatura en Filosofía y Humanismo en la Universidad Santo Tomás de Bogotá con la tesis Bartolomé de las Casas: Humanista y evangelizador; licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Diplomado en Derecho Internacional Humanitario en 1999 por la Pontificia Universidad Santo Tomás de Roma, que realizó en compañía de fr. Carlos Alfredo Alarcón Alarcón y fr. Jorge Enrique Flórez Nieto y especialista en Gerencia de Instituciones de Educación Superior en 2004 por la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Participó en distintos congresos de humanidades, bioética, filosofía, pastoral y cursos de actualización en educación superior.

Sus Inicios Pastorales

Como estudiante en proceso de formación dominicana, inició sus prácticas pastorales en el barrio Juan XXIII, en la Parroquia de Lourdes, en el barrio Santa Lucía y posteriormente en el barrio Meissen con el equipo de trabajo de las hermanas dominicas alemanas. Colaboró en el Colegio Jordán de Sajonia como profesor y en vacaciones se desplazaba a la misión en el Catatumbo en Tibú (Nsa.). Otros escenarios de sus prácticas fueron el Santuario Mariano Nacional y la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario − La Renovación en Chiquinquirá. En 1973, con el padre Rafael García Herreros del Minuto de Dios organizó el primer Concilio de Jóvenes, liderando con otros frailes el equipo organizador.

En Las Parroquias

Su trabajo parroquial inició en 1979 en la Parroquia Santo Tomás de Aquino de Medellín, que en aquel tiempo comprendía los barrios de La Iguana, San Germán y Bello Horizonte. También se desempeñó como asesor arquidiocesano de laicos, nombrado por el arzobispo Alfonso López Trujillo el 6 de mayo de 1981 en Medellín. Trabajó en la Parroquia de San Luis Bertrán en Tibú de 1983 a 1988, tiempo en el cual se construyó la nueva Parroquia de Torcoroma y el Ancianato de Tibú. Fue nombrado vicario general de la prelatura en 1984; continuó su trabajo pastoral en la Parroquia La Renovación en Chiquinquirá de 1994 a 1997. Durante su estadía en la Ciudad Mariana, fue integrante del Club de Leones apoyando con brigadas de salud, algunas obras de proyección social. Una de las características de la vida pastoral de fr. Tiberio fue su carisma apostólico y dominicano sobre todo en el trato con jóvenes, a través de la creación y animación de grupos apostólicos como: el grupo de pastoral juvenil en Medellín, la pastoral juvenil en Tibú, Caminantes Tomasinos en Tunja, Juventud Virtual en Bucaramanga y Juventud en Acción en Chiquinquirá. Cabe resaltar que, de estos grupos han surgieron varias vocaciones para la vida sacerdotal y religiosa.

Como Administrador Apostólico

Juan Pablo II lo nombró administrador apostólico de la Prelatura de Tibú el 30 de abril de 1986, ante el traslado de monseñor fr. Jorge Leonardo Gómez Serna a la Diócesis de San Gil. El 17 de febrero de 1988 murió en accidente aéreo, el recién nombrado obispo de Tibú, monseñor Horacio Olave Velandia y la Santa Sede nombró nuevamente a fr. Tiberio como administrador apostólico hasta el 31 de julio de 1988, cuando se posesionó el nuevo obispo, monseñor Luis Madrid Merlano. Mantuvo cinco líneas de trabajo: pastoral social, ministerios laicales, pastoral juvenil, maestros misioneros y pastoral de salud. Todo el equipo de frailes dominicos que trabajaban en la prelatura estaba integrados a estos programas. A saber, fr. Tomás Teófilo Carvajal Carvajal, fr. Antonino Solano Solano, fr. Edelberto Zárate González, fr. Ernesto José Mora Arias, fr. José Rodríguez, fr. José Horacio Cardona Valencia, fr. Gerardo Bermúdez Bermúdez, fr. Carlos Mario Alzate Montes y fr. Carlos Arturo Díaz Rodríguez, con la colaboración de las hermanas dominicas nazarenas, de la Presentación y de Santa Catalina de Siena. Con motivo de la visita del papa Juan Pablo II a Colombia del 1 al 7 de julio de 1986, fr. Tiberio participó en varias de las reuniones convocadas por la Conferencia Episcopal junto al santo padre. Al mismo tiempo, en tres asambleas generales del episcopado colombiano.

Al Servicio de La Provincia

Fue prior del Convento de Santo Domingo de Bogotá de 1991 a 1993, maestro de estudiantes del 30 de noviembre de 1997 a diciembre de 1998. Prior del Convento de Santo Domingo de Tunja de 1999 al 2002. Fue prior del Convento Enrique Lacordaire de Medellín del 2002 al 21 de enero del 2004; consejero de Provincia durante los gobiernos provinciales de fr. Álvaro Galvis Ramírez, fr. Tito Belisario Murcia Florián y fr. Carlos Mario Alzate Montes. Fue miembro del Consejo de Fundadores de la Universidad Santo Tomás de Colombia y participó en la tarea de elaboración de su Estatuto Orgánico.

En Los Colegios

En el campo educativo, buscando siempre mejorar la formación educativa y pedagógica, queriendo transformar las prácticas docentes, ya fuera como profesor, director de pastoral o rector. Se desempeñó en los colegios Jordán de Sajonia y Santo Tomás de Aquino de Bogotá, Enrique Lacordaire de Cali, Departamental de Tibú, del Rosario y en el Instituto San Martín en Chiquinquirá; fue capellán del Liceo Antioqueño de la Universidad de Antioquia en Medellín.

En La Universidad Santo Tomás

Es reconocida la calidad de su trabajo en los campos que ha desempeñó en la universidad como capellán, bibliotecario, docente, director de pastoral, decano de las facultades de Derecho y Filosofía en Bogotá; vicerrector administrativo−financiero, decano de las facultades de Odontología y Optometría en Bucaramanga. En 1998, junto con otros frailes hizo parte del Comité de Planta Física para la adecuación e intervención arquitectónica del Liceo Santo Domingo para la universidad en Tunja. En el 2009, trabajó como vicerrector académico, decano de división en las facultades de Arquitectura e Ingenierías en la misma ciudad. También colaboró en Medellín con los programas de universidad a distancia. Trabajó activamente en los consejos académicos de la Universidad y con un equipo académico en la promoción del sistema de aseguramiento de la calidad de los programas de pregrado, que condujo a obtener el reconocimiento de acreditación de alta calidad. Además, fue artífice de las políticas fundamentales de la Universidad Santo Tomás de Tunja y en la creación de varios programas de maestrías, carreras técnicas y tecnológicas.

Sus Últimos Años

En el 2012, se desempeñaba como vicario del prior conventual, archivero de Santo Domingo de Tunja, vicerrector académico y decano de la División de Ingenierías y Arquitectura de la Universidad Santo Tomás en Tunja. En el 2013, se encontraba realizando sus actividades pastorales como vicario general de la Santa Cruz de Puerto Rico en la ciudad de Bayamón (PRI.) En 2015, fue asignado al Convento de Cristo de Rey en Piedecuesta (San.) a la vez que trabajaba como decano de la División de Ciencias Humanas de la Universidad Santo Tomás en Bucaramanga. En noviembre de 2017, fue nombrado como vicerrector general de la Vicerrectoría de la Universidad Abierta y a Distancia (VUAD). En el 2018, hizo parte de la comisión precapitular de Misión Apostólica. En enero del 2020, fue nombrado como director del Departamento de Humanidades de la seccional Bucaramanga de la Universidad Santo Tomás, cargo en el que se encontraba actualmente.

Escritos

Su producción incluyen los dos números de la Revista Prelatura de Tibú: Evangelio, hombre y selva. Evangelizando a los pobres (1986) y ¡Bienvenido, monseñor Horacio Olave! (1988), en los que fue editor. Asimismo, fue autor de la obra Por los caminos de la didáctica tomista (2015). En marzo de 2022, como director del Departamento de Humanidades en Bucaramanga la última publicación que dirigió y en la que participó activamente fue el número 53 de la Revista Doxa con motivo de los cincuenta años de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga.

Otros Rasgos

A lo largo de su vida sacerdotal fue condecorado por el Colegio Jordán de Sajonia, el Colegio Enrique Lacordaire, la Policía Nacional, el Club de Leones, el Consejo Municipal de Tibú y la Alcaldía de Chiquinquirá, como manifestaciones especiales de aprecio por su trabajo. En el año de 2001 cumplió sus 25 años de vida sacerdotal. Cabe recordar que, fr. José Antonio Balaguera Cepeda, rector de la universidad y fr. Diego Orlando Serna Salazar, maestro de prenovicios en aquel entonces, organizaron dicha conmemoración, que contó con la participación de los frailes del convento, de la Provincia y de la comunidad académica de la universidad.

Fr. Tiberio, un hermano siempre de muy buena presencia, de modales educados propios de su vida y de su desempeño como consagrado; de buen gusto al vestir y de elegancia sencilla. Su personalidad reflejaba una profunda espiritualidad y un testimonio evangélico acorde a su vocación y ministerio. Alegre y con el entusiasmo de los hombres de su tierra; humano, presto a la corrección fraterna y con caridad. Franco y espontáneo, de grandes carcajadas que mostraban su buen humor; agradable al hablar y de gran bagaje cultural. Gustaba del estudio por la historia y de las humidades; el trabajo nunca le faltó para quien deseó hacerlo. Qué lindo poder triunfar en quehaceres tan disímiles.

Falleció en el Hospital Internacional de Colombia (HIC) de la ciudad de Bucaramanga al amanecer del día 26 de abril de 2022, fecha de su cumpleaños, a los 74 años de edad y 52 años de vida consagrada.

Referencias:

Gutiérrez, G. (2003). Treinta años de la Seccional Bucaramanga. Apuntes breves para su historia. Bucaramanga, Colombia. Departamento de Publicaciones de la Universidad Santo Tomás.
Polanía, T. (2010). Apuntes autobiográficos. Documento inédito.
Polanía, T. (2011). Recordando nuestra historia. Documento inédito. Tunja, Colombia.
Provincia de San Luis Bertrán de Colombia. (2004). Boletín de Provincia Dominicos de Colombia, n. 118. Bogotá, Colombia: Editorial Alfil.
Provincia de San Luis Bertrán de Colombia. (1985−2020). Catálogo de Provincia.
Universidad Santo Tomás. (2011). Universidad Santo Tomás, quince años de presencia en Tunja. 1996−2011. Tunja, Colombia: Búhos Editores.
: 


Evangelio, hombre y selva. Evangelizando a los pobres.

Editor: Fr. Tiberio Polanía Ramírez, O.P. Contenido: Publicación acerca de la labor misionera en la Prelatura de Tibú en sus 35 años de existencia, con motivo de la visita pastoral del Papa Juan Pablo II a Colombia. Incluye veintidós artículos. Datos de publicación: Bogotá: Arfo. 1986. 44 p. Revista Prelatura de Tibú. Formato: 21.5 x 28 cm.

¡Bienvenido, monseñor Horacio Olave!

Editor: Fr. Tiberio Polanía Ramírez, O.P. Contenido: Segunda publicación. Incluye veinte artículos. Datos de publicación: Tibú: [sn]. 1988. 44 p. Revista Prelatura de Tibú. Formato: 21 x 26.5 cm.

Por los caminos de la didáctica tomista.

Contenido: 1. La misión de la Universidad Santo Tomás; 2. El maestro Tomás de Aquino; 3. La didáctica de Santo Tomás de Aquino; 4. Doctor Humanitatis; 5. Anexos. Datos de publicación: Bucaramanga: Distrigraf. 2015. 245 p. Colección Universitas n. 10. ISBN: 978−958−8477−37−4 Formato: 14 x 21 cm.

Revista Doxa n. 53.

50 años de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga, marzo de 2022. Datos de publicación: Bucaramanga: Departamento de Publicaciones. 2022. 46 p. ISSN: 1909−2032. Formato: 21.5 x 28 cm. Disponible en: https://online.fliphtml5.com/xben/zast/#p=1


Te pueden interesar otros contenidos sobre Reconocimientos. clic aquí

"Predicar siempre, en todas partes y en todos los sentidos"

Santo Domingo de Guzmán

En el sitio web oficial de los dominicos colombianos, queremos llevar a cabo la misión de Domingo: el deseo de proclamar valientemente a Dios, de construir la vida comunitaria y de buscar la verdad en el mundo.

Hazte Dominico

¿Y si digo sí a este estilo de vida? La Orden de Predicadores, orden apostólica, se dedica a conocer, contemplar el mensaje revelado para luego trasmitirlo a los demás.

vocacionesopcolombia@gmail.com

  • (601) 2878470

  • Carrera 6 A No. 51 A 78 • Bogotá D.C