El juego de las verdades
Se conoce por la historia y el desarrollo de las ciencias sociales que el ser humano ha sido creador de cultura y esta ha sido el reflejo de él mismo. La antropología igual que la sociología se encargan de estudiar este aspecto importante y necesario para la propia comprensión como especie. Ahora bien, a continuación, ahondaremos en la categoría “relativismo” y como se entiende la misma en el contexto social en el que vivimos, y también, como lo desarrollan diferentes corrientes y posturas sociales y filosóficas.
Para ello es necesario iniciar por ahondar en el concepto de verdad, el cual podríamos asociar desde una perspectiva racional, es decir lo que es consecuente entre una acción y una idea. La verdad abarca todo lo relacionado con la ciencia, con esto se quiere dar a entender que la verdad gira en torno a una realidad que es netamente humana, social, abstracta y real. Esto nos lleva inmediatamente a preguntarnos sobre qué es lo real, qué es la verdad y cómo se concibe la misma, cómo se conoce, la verdad es subjetiva o es universal, entre otros planteamientos. Es justo allí donde ya se van introduciendo conceptos fundamentales para esbozar el planteamiento del texto.
En general, la respuesta a estos interrogantes depende de la definición de "verdad". Si se define la verdad como algo que se puede demostrar con pruebas concretas y verificables, entonces se puede argumentar que existe una verdad objetiva. Por ejemplo, la ley de la gravedad es una verdad objetiva porque puede ser probada y demostrada mediante experimentos científicos. Por otro lado, si se define la verdad como algo subjetivo y basado en la perspectiva individual, entonces cada persona podría tener su propia verdad y no habría una verdad objetiva universal. Por ejemplo, dos personas pueden tener diferentes opiniones sobre la expresión facial en la Gioconda de Da Vinci y ambas pueden ser verdaderas para ellas.
Así las cosas, la respuesta a esta pregunta depende de cómo se defina la verdad y de los argumentos y pruebas que se presenten, puesto que dicho tema va más allá de una simple dicotomía entre "verdad objetiva" versus "verdad subjetiva". Por tanto, es menester conocer algunos de los principales argumentos y enfoques relacionados con este tema:
Enfoque realista: los realistas sostienen que la verdad existe de manera objetiva y que puede ser descubierta a través de la observación y la experiencia. Argumentan que las leyes naturales y las teorías científicas son verdaderas en un sentido objetivo, independientemente de si las personas las aceptan o no. Según este enfoque, la verdad es una propiedad de las cosas en sí mismas y no depende de nuestra percepción o interpretación.
Enfoque constructivista: el enfoque constructivista sostiene que la verdad es construida por los seres humanos a través de sus experiencias, percepciones y construcciones culturales y sociales. Argumentan que no existe una verdad objetiva y que todas las verdades son relativas a un determinado marco conceptual y cultural. Según este enfoque, la verdad es un producto de nuestra interpretación y no existe de manera independiente.
Enfoque pragmático: los pragmatistas sostienen que la verdad debe ser juzgada en términos de su utilidad práctica. Argumentan que la verdad es un proceso en evolución y que lo que se considera verdadero hoy puede no serlo en el futuro. Según este enfoque, la verdad es una herramienta que se utiliza para resolver problemas y que su valor depende de su eficacia en la práctica.
Enfoque hermenéutico: el enfoque hermenéutico sostiene que la verdad es siempre una interpretación y que no existe una verdad objetiva independiente de la interpretación. Argumentan que nuestra comprensión del mundo está siempre condicionada por nuestro lenguaje, nuestra cultura y nuestras experiencias. Según este enfoque, la verdad es una construcción lingüística y cultural que siempre está sujeta a la interpretación.
Llegados a este punto, es menester revisar un poco los conceptos en la actualidad del relativismo en la sociedad. Para ello es preciso partir afirmando que, “todo tipo de verdad no es determinante ni absoluta, por lo tanto, esa verdad dependerá, primero de un individuo o sujeto y segundo, de un contexto que determina la interpretación”. (Marín, 2021) Con esta premisa se podría pensar que todas las verdades que conocemos hasta la actualidad, es decir, verdades morales, éticas, divinas, filosóficas, teológicas, entre otras; todas ellas se han suscitado por un sujeto que las interpreta y por un contexto que precisa cada una de estas ideas, pero aquí no podemos perder de vista que existe también un grupo de personas que las perpetúan.
Por otra parte, quisiera hacer un paragón con las palabras que decía el Cardenal Ratzinger acerca de su posición frente al relativismo afirmando que: “se está constituyendo una dictadura del relativismo que no reconoce nada como definitivo y que deja sólo como medida última al propio yo y sus apetencias”. (Ratzinger, 2005) En la vida de cada persona hay verdades que no se pueden negociar. Es así como cada persona se desarrolla como agente de una cultura concreta. Esa misma cultura va a imprimir en cada uno de sus miembros conocimientos y verdades que identifican a quienes las asumen.
Ahora bien, en la cultura encontramos todo tipo de verdades que enmarcan el comportamiento del ser humano y a ese comportamiento se le puede sumar también creencias, prácticas y costumbres que de una u otra manera les dan forma a las personas mismas. Por tal motivo, el relativismo podría llegar a ser una posible amenaza para una cultura determinada, no se puede renunciar al dialogo y a la construcción común, pero tampoco caer ante la dictadura de lo relativo.
Jesús de Nazaret cuando estaba con sus apóstoles hablo de la verdad que por mucho tiempo ha sido asumida por aquellos que se han acercado a la misma. Esa verdad, que es Él mismo, es Camino, Verdad y Vida. El Hijo se hace camino para conducirnos por sendas de amor y de fraternidad; se hace Verdad porque en él se encuentra el verdadero sendero que dirige hacia la felicidad, esa felicidad que no es pasajera, esa felicidad que hace al ser humano pleno, una felicidad que depende de aquel que se hizo carne, murió y resucito; por último, se hace Vida, para levantarnos de la muerte y de la esclavitud del pecado.
Son muchas las verdades que están en juego gracias al relativismo y es tarea de nosotros llegar a acuerdos que nos permitan seguir encontrando la Verdad. Santo Domingo de Guzmán, quiso que sus frailes fueran a las universidades para que se dieran cuenta de la realidad del mundo de su tiempo, y así conociendo ese contexto predicaran y dieran a conocer la Verdad. Cada uno de nosotros está llamado a interpretar los tiempos en los que nos encontramos y buscar esas razones que nos unen, que nos hacen hermanos e hijos de un Padre que nos ama y nos ama tanto que se ha entregado por nosotros. No se trata de cerrarnos al pensamiento del otro, a la experiencia del otro. Se trata de que encontremos los puntos o las razones que nos unen. Se trata de seguir buscando la verdad no de manera subjetiva, si no de manera social, es decir, lo que haga bien a todos.
Referencias
Marín García, A. (2021). Relativismo. [Economipedia.com]
Ratzinger, J. (2005). Misa "Pro Eligendo Pontifice" Homilía Del Cardenal Joseph Ratzinger Decano Del Colegio Cardenalicio. [Vatican.va]
Te invitamos a conocer Optantes 2.0 haciendo "clic aqui"
En el sitio web oficial de los dominicos colombianos, queremos llevar a cabo la misión de Domingo: el deseo de proclamar valientemente a Dios, de construir la vida comunitaria y de buscar la verdad en el mundo.
¿Y si digo sí a este estilo de vida? La Orden de Predicadores, orden apostólica, se dedica a conocer, contemplar el mensaje revelado para luego trasmitirlo a los demás.
vocacionesopcolombia@gmail.com
(601) 2878470
Carrera 6 A No. 51 A 78 • Bogotá D.C