Skip to main content

¡Celebramos los 80 años de presencia dominicana en la ciudad de San José de Cúcuta!

|  marzo 12 de 2025  |

El pasado 8 de marzo de 2025, por invitación de la Provincia San Luís Bertrán de Colombia y la casa San Jacinto de Polonio se llevó a cabo en la ciudad de Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, la celebración de los 80 años de presencia de los dominicos en esta región del país.

Esta celebración contó con la presencia del padre provincial fr. Franklin Buitrago Rojas, O.P, los religiosos conventuales, las hermanas Dominicas de la Presentación, las Dominicas de Santa Rosa de Ureña, Venezuela, las hermanas salesianas y la familia dominicana de Cúcuta.  Por parte de la Iglesia local acompañó monseñor José Libardo Garcés Monsalve, obispo de esta diócesis; el vicario pastoral, el decano (arcipreste), el párroco de la catedral.

El evento celebrativo estuvo ambientado por una charla histórica desarrollada por el historiador y Archivero de Provincia, fr. Juan Francisco Correa, O.P., y por la celebración solemne de la Sagra Eucaristía presidida por su excelencia monseñor José Libardo Garcés Monsalve en el templo parroquial San Martín de Porres.

La charla dirigida por fr. Juan Francisco Correa llevó por título “El regreso de los dominicos al Nororiente Colombiano en el siglo XX: Proyección de la casa de Cúcuta y de las misiones en el Catatumbo”.  Por su parte monseñor José Libardo durante la homilía resaltó la importancia de los carismas que alimentan la vida diocesana y cómo los dominicos de Cúcuta con su testimonio de vida comunitaria, estudio y oración, contribuyen a la Iglesia local desde la Casa de San Jacinto de Polonia y su apostolado en la parroquia San Martín de Porres.

UN RECORRIDO POR LA HISTORIA… EL REGRESO DE LOS DOMINICOS AL NORORIENTE COLOMBIANO EN EL SIGLO XX: PROYECCIÓN DE LA CASA DE CÚCUTA Y DE LAS MISIONES EN EL CATATUMBO

La intervención de fr. Juan Francisco Correa Higuera, O.P, archivista de la Provincia, trató sobre el regreso de los dominicos al nororiente colombiano en el siglo XX: proyección de la casa de Cúcuta y de las misiones en el Catatumbo. Desde la perspectiva histórica, el expositor abordó cuatro factores objetivos por los cuales se puede hablar de un retorno de los dominicos a esta región del país. Se puede, en efecto, hablar de retorno porque ya desde el siglo XVI existía una comunidad dominicana en Pamplona, entonces el centro urbano más importante del nororiente del territorio de la actual Colombia.

Dicha comunidad, así como aquella establecida en Valledupar, fue la encargada de promover las sociabilidades hispánicas en los pueblos que poco a poco se iban fundando en la región, así como de expandir la institución doctrinal a favor de la evangelización de indígenas. Luego de la supresión de conventos menores, debido a la aplicación de las leyes del Congreso de Cúcuta (1821), la orden dominicana desapareció de la zona. Su regreso se hará, en todo caso, a la ciudad emergente de Cúcuta, ya en 1945, siendo esta ciudad sucesora de Pamplona como centro y capital regional, y a partir de 1910 como capital departamental.

Como segundo factor decisivo para el mencionado retorno de la orden dominicana, se puede ubicar la voluntad y el apoyo ofrecido por el obispo de Nueva Pamplona, Rafael Afanador y Cadena (1871-1957). Según la historiografía dominicana local, este obispo fue terciario dominico, lo cual favoreció la fluidez y la confianza en las proyecciones de nuevas comunidades del oriente colombiano promovidas por el provincial fr. Alberto E. Ariza, O.P. En tercer lugar, favorece la fundación de la comunidad de Cúcuta la aceptación de las misiones de San Luis Bertrán en el Catatumbo, lo que pone en evidencia un cuarto factor, aquel de la reconfiguración constante de la identidad territorial de la provincia dominicana de Colombia, de manera particular en las décadas de 1940 y 1950.


Te pueden interesar otros contenidos sobre Parroquias clic aquí: